Ir al contenido principal

Di adiós a los juanetes

Aunque no existen estudios sobre su incidencia, se estima que hasta un 56% de la población mayor de 65 años padece de Hallus Valgus, más denominado comúnmente como juanete. Con este nombre tan familiar nos referimos a ese bulto que aparece en la cara interna de nuestros pies, y que se produce cuando nuestro dedo gordo va sufriendo una desviación progresiva hacia el resto dedos. Suele generar dolor y dificultad para caminar y calzarse, además de cierto rechazo estético. El origen de esta patología podemos encontrarlo en una cierta predisposición genética, “sobre todo en personas en los que el primer dedo del pie es más largo que el resto”, explica el doctor Héctor Rupérez, jefe del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología de Hospital Quirón Valencia. Es más frecuente en mujeres, debido a la utilización de un calzado inadecuado de horma estrecha en la punta y tacones elevados. “Aunque también influye la diferencia hormonal que hace que las mujeres tengan, por norma general, una mayor elasticidad articular, lo que favorece el desarrollo de la deformidad”, nos apunta el doctor Rupérez.
Cirugía percutánea del pie
Existen diferentes técnicas para abordar la corrección del Hallus Valgus. Entre las más utilizadas estaría la cirugía percutánea del pie por las muchas ventajas que aporta a la hora de la recuperación. “Se trata de una técnica mínimamente invasiva que permite actuar a través de pequeñas incisiones de unos 2 ó 3 milímetros, con un mínimo daño a las partes blandas o tendones, y mediante anestesia local con sedación para mayor confort del paciente”, explica el especialista .Durante la intervención el especialista realiza cortes a nivel óseo para poder redirigir el dedo y colocarlo en posición correcta, además de eliminar el hueso o exostosis sobrante. No se utilizan tornillos ni otros sistemas de sujeción metálicos, es una cirugía absolutamente ambulatoria. Una vez finalizada la intervención en el quirófano, al paciente se le coloca un zapato postquirúrgico con el que podrá caminar desde ese momento y marcharse a casa. Posteriormente se realizarán diferentes curas para cambiar el vendaje durante dos o tres semanas. En este periodo de tiempo, el paciente, llevará el zapato postquirúrgico y, a partir del mes, utilizará su calzado habitual de manera progresiva.” La recuperación es rápida y prácticamente indolora, y no precisa de tratamiento rehabilitador posterior”, apunta el doctor Rupérez.
Tratamientos no quirúrgicos
Para el tratamiento de los juanetes se utilizan también técnicas conservadoras como las ortopodológicas, que van desde las siliconas interdigitales hasta los soportes plantares o plantillas. “Las siliconas interdigitales son ortesis que se moldean y ajustan a cada paciente para evitar la desviación de los dedos. Al estar personalizadas se adaptan al zapato y el paciente puede llevarlas a diario sin ningún problema”, nos explica la doctora Pilar Pérez, especialista de la Unidad de Podología de Hospital Quirón Valencia. Para la elaboración de un soporte plantar o plantilla será necesario la realización de un estudio biomecánico de la marcha del paciente. El objetivo de esta plantilla es frenar la evolución de Hallus Valgus distribuyendo la fuerza y la presión durante el paso. “Este estudio nos permite adaptar las plantillas a cada persona, ya que las necesidades de cada pie en un mismo individuo pueden ser distintas, de la misma forma que a su peso, calzado habitual o a la actividad deportiva que practique”, nos aclara la doctora Pérez. Igualmente, los juanetes suelen estar muy relacionados con la hiperqueratosis o callos y los dedos en garra, patologías fácilmente prevenibles con este tipo de tratamientos. Para evitar su aparición la especialista nos recomienda, el uso de un calzado adecuado y adaptado a la actividad que realicemos en cada momento, una correcta hidratación diaria de nuestros pies y su revisión periódica por parte del podólogo.
FUENTE: http://www.levante-emv.com/

Entradas populares de este blog

O Colexio de Podólogos de Galicia recomenda vixiar a saúde dos pés durante o embarazo

O aumento de volume e peso orixinan un aplanamento do arco do pé, o que causa problemas de apoio e as súas consecuentes dores lumbares Blend Images - Peathegee Inc/Getty Images Borja Pérez, presidente:  “ Usar un calzado adecuado, cunha boa sola que amorteza a pisada, realizar un estudo biomecánico e usar soletas personalizadas proporcionaralles ás embarazadas maior comodidade no apoio” O embarazo é unha experiencia vital para moitas mulleres, pero neste período de xestación prodúcense unha serie de modificacións a nivel fisiolóxico que repercutan nos seus pés, tanto no seu funcionamento como na forma de camiñar. O Colexio de Podólogos de Galicia explica que o aumento de volume abdominal e de peso, sumado a outros factores fisiolóxicos típicos do embarazo como a liberación de substancias tipo elastina que favorecen a apertura da canle do parto, orixinan un desprazamento do centro de gravidade que desencadea nun aumento progresivo da curvatura lumbar, provocando un cam...
Podólogos gallegos recomiendan a los aficionados al running realizar un estudio de su pisada para prevenir lesiones y elegir correctamente el calzado 02 Marzo, 2015 Borja Pérez, portavoz del Colexio de Podólogos: “Las zapatillas de deporte no deben ser ni demasiado flojas ni muy apretadas, para que los dedos puedan moverse libremente y no tocar la puntera”  Actualmente hay un gran interés por el deporte y la vida sana y cada vez son más las personas que empiezan a correr para mantener una vida saludable. En general, es gente “aficionada” que necesita una serie de consejos básicos de los profesionales de la podología para proteger adecuadamente sus pies. El Colexio de Podólogos de Galicia recomienda a los deportistas y las personas que practican  running  o senderismo realizar un estudio biomecánico en clínicas de podología para saber en qué condiciones trabajan sus extremidades, prevenir lesiones y elegir correctamente el calzado. “Un estudio biomecánico permite al ...

Los podólogos advierten de los riesgos de andar sin calzado en superficies duras

Quién iba a imaginar que cincuenta años después de que Robert Redford y Jane Fonda pasearan descalzos por el parque en esa deliciosa comedia de Gene Saks, andar sin calzado iba a convertirse en tendencia. Y aunque esta práctica puede ser saludable si se hace sobre un césped cuidado o en la arena de la playa, hacerlo en superficies duras puede provocar lesiones en los pies. Hay tendencias que no se sabe por qué aparecen, pero que se extienden como la polvora y que en numerosas ocasiones, conllevan más prejuicios que beneficios. Este es el caso de la cultura de caminar descalzo o si se prefiere el término inglés, "barefoot walking", una moda muy popular entre los famosos hollywoodienses y que se adentra cada vez más en Europa. Ante el auge que está adquiriendo el descalcismo, el Colegio Oficial de Podólogos de Galicia advierte de que aunque los pies están anatómicamente preparados para andar descalzos, la evolución humana ha propiciado cierto debilitamiento al hiperproteje...